domingo, 1 de marzo de 2009

Comparsas derrocharon alegría y nostalgia al despedir el Carnaval

La comparsas de la zona Sur mostraron ayer parte de su cultura derrochando alegría y nostalgia al despedir oficialmente al carnaval, en domingo de tentaciones, con la participación de alrededor de 2.000 bailarines, observándose en algunas damas y señoritas la utilización de la pollera en vez del pantalón y el jeans.
La festividad se realizó en horas de la tarde con la presencia infaltable del pepino que oficializo de porta banderas en cada una de las 4 comparsas en la zona sur, en medio de los pasos coreográficos de los participantes de cada una de las comparsas, donde las mujeres lucieron toda su joyería de oro, tanto en las orejas, los broches de sus sombreros y más aún los anillos en sus dedos y los varones debidamente uniformados con trajes o ternos de un solo color, además de estar bañados en mixtura y serpentina en algunos casos.
Las comparsas participantes fueron 3, Unión Occidente de la Provincia Litoral, Unión Comercial y Santa Bárbara conformado por residentes de la provincia Saucari.
El recorrido de las comparsas de la zona sud, empezó desde la plaza 9 de abril, ubicada frente al zoológico municipal, yendo por la avenida España, hasta la calle Madrid, subiendo a la Tomas Frías, continuando hasta el mercado Young y subiendo la avenida Avaroa hasta la calle Alto de la Alianza.
Tanto Adrian Maseda miembro de la comparsa Santa Bárbara y Edwin Flores de la comercial, mencionaron que el motivo de la festividad es para despedir el carnaval, al margen de recobrar la tradición dejada por sus progenitores desde antes.
Cada una de las comparsas, contaba con su respectivo pasante, el cual anticipaba la fiesta de cada una mediante pasacalles que anunciaba la actuación de grupos en los diferentes locales de la zona Sur; una “fiesta infaltable”, mencionaba cada uno de ellos.
Los trajes de cada bailarín y sus bloques, estaban uniformados con la utilización de polleras de diferentes colores, como también la utilización de un determinado color y modelo entre los barones, realizando pasos coreográficos, con gran elegancia y regocijo; nada que envidiar al carnaval de Santa Cruz.
Igualmente las porras entre los grupos, como del bloque dos puntos de la comparsa Unión Comercial que decía “este es tu bloque ¡Dos puntos!”; o el llamativo nombre de un bloque, denominado “Los engreídos del Amor”. Así recorrían bailando por la zona sur, ante la atenta mirada del público del lugar, en su mayoría vecinos y gente de otros puntos de la ciudad.
BANDAS
El baile pintoresco de las comparsas, estuvo acompañado por las bandas de música, quienes tocaban un ritmo contagiante para el público expectante. Al culminar el recorrido, las bandas tenían que subir a las graderías armadas sobre un tráiler, preparadas por cada comparsa en cual tocaban notas musicales como el “mariachi loco”.

jueves, 25 de septiembre de 2008

LA REVOLUCION ORUREÑA DE 1781 REFLEJADA DESDE LOS PASQUINES DE AQUELLA EPOCA

INTRODUCCION

La revolución orureña del 10 de febrero de 1781, fue un hito importante en la sublevación indígena de la década del 80 del siglo XVIII, porque los criollos de Oruro, hicieron eco de las consignas que venían desde el Bajo Perú con José Gabriel Condorcanki Túpac Amaru, que propugnaba la integración entre americanos.

Las causas para el levantamiento criollo orureño, fueron la economía, con la crisis minera de la época y su administración; las elecciones ediles del primero de enero de 1781; el descontento entre clases sociales de elite de la Villa (criollo y europeo); las reformas borbónicas[1]; y finalmente la sublevación indígena de Túpac Amaru.

En Oruro aparecieron pasquines[2] antes de estas revueltas, manuscritos que según los historiadores que tocan este aspecto, se caracterizaron por mostrar mediante sus letras, las ideas pro revolucionarias en contra de la mala administración y el apoyo al movimiento de Túpac Amaru. Igualmente se relata la aparición de cartas del caudillo indígena, edictos y noticias de su levantamiento antes y durante las revueltas de Oruro.

Dado este contexto, nos remitimos solamente a estudiar a los pasquines que aparecieron en Oruro, antes y durante este proceso crítico para los españoles, y pre – independentista para los criollos, el cual fue la revolución orureña de 1781. Determinando el estudio histórico de manera sincrónica, desde la segunda mitad del año 1780 hasta la culminación de la revolución orureña de 1781, que implícitamente nos lleva a un aspecto diacrónico del proceso, pero de manera interna.

Realizando una investigación, sobre fuentes de segunda mano, encontramos solamente un pasquín, que apareció en Oruro, en vísperas a las elecciones ediles de la Villa de Oruro; entre los últimos días del año 1780 y el primero de enero de 1781, con un contenido de repudio implícito a las máximas autoridades, como al Corregidor y Justicia Mayor Ramón de Urrutia y las Casas, a los europeos, y sus adeptos; y pregonando el sentimiento americano que venia desde Cuzco.

Desde estos aspectos, hemos podido identificar que lamentablemente los historiadores (bolivianos y preferentemente los orureños) poco tratamiento le han dado al estudio de estos pasquines[3], remitiéndose solamente a interpretaciones descriptivas superficiales.
El papel de los pasquines orureños no fue tratado a profundidad, menos aun su relación ínter-textual con otros textos, que fueron tal vez clave para inspirar los levantamientos en la región y la elaboración estos manuscritos; muchos historiadores no han dado esa importancia y solamente se conformaron con mencionarlos.
[1] Consistente en mayores reajustes económicos, político-administrativos y sociales.
[2] Los pasquines, han sido a lo largo de la historia pre-emancipadora, un foco de pensamiento independentista de grupos sociales nacionalistas en las colonias hispanoamericanas, especialmente durante las revueltas, levantamientos y finalmente siendo participe en las campañas de liberación de las colonias a lo largo del siglo XIX.
[3] Solamente nos referimos a nuestro contexto orureño, porque solamente la historia de los acontecimientos del 10 de febrero de 1781 en muchos libros trata solo: el levantamiento de la población orureña. Véase, Fernando Cajias de la Vega, Oruro 1781: Sublevación de indios y rebelión criolla, 2004. José De Mesa, Teresa Gisbert, Carlos Mesa Gisbert Historia de Bolivia, 1999. Misael Pacheco Loma, Resumen de la historia de Bolivia, 1984. y Ángel Torres Sejas, Oruro en su historia, 1994.


Modelo de la semiosis social

Este es el modelo de Eliseo Verón esbozado en su libro de la Semiosis Social:

P (Di) (Di) R (Di)


Oi


Repasando la historia, tomaremos muy en cuenta que: las noticias sobre la revolución de Túpac Amaru, llegaron en vísperas a las elecciones de Alcalde del primero de enero de 1781.

Durante ese hecho, salieron a la luz muchos pasquines, pero el único pasquín recuperado, y mencionado por los historiadores, ha sido desglosado en estas páginas, el cual apareció en vísperas a las elecciones o el día de alcalde de 1781, donde participaban los partidos Europeo y Americano.

El partido americano hizo circular pasquines y propaganda, que hacia alusión al movimiento indígena de Túpac Amaru, además de dar su apoyo respectivo, donde reflejaba el pensamiento del grupo, que más tarde se plasmaría en hechos, y reflejado en el siguiente modelo, pero la historia no pudo determinar a quien se atribuía el pasquín estudiado en al investigación.

Con esta pequeña introducción histórica nos remitiremos a la semiosis social.
2.4.1. Niveles discursivos en producción

La integración americana como el tema del paisanismo, fueron propuestas que eran parte de la revolución de Túpac Amaru, pero igual pensamiento tenían los protagonistas de la villa de Oruro, aspecto que databa de mucho tiempo atrás, pero como hecho social, debido a las manifestaciones descritas por los historiadores, que después con su discurso lo convirtieron como acontecimiento social cognoscible.[1]
Por lo cual tenemos el siguiente cuadro:

Integración Americana
Hecho ya asentado en Oruro, después con la interpretación de los historiadores se volvió acontecimiento social.
Acontecimiento, nacido de los edictos de Túpac Amaru.
Paisanismo
Hecho ya asentado en Oruro, después con la interpretación de los historiadores se volvió acontecimiento social.
Acontecimiento, nacido de los edictos de Túpac Amaru

La revolución de Túpac Amaru, llego primero como noticia y después mediante edictos, lo cual nos remite a considerarlo como discurso del “líder incaico”, convirtiéndose como en acontecimiento social; según Verón los acontecimientos sociales se construyen mediante los discurso, en otras palabras, los textos de la época manifestaban el discurso de Túpac Amaru, mostrando el acontecimiento social de su lucha.

Respecto al sistema social productivo remitido a las gramáticas, encontramos que el enunciado fue realizado en el ocaso del modo productivo que era el feudalismo. En el punto de vista filosófico, se encontraba en la época de la ilustración que llegó también a las colonias americanas.

Dentro el ámbito social que rodeo a los pasquines, la región de Oruro atravesaba una diferenciación social entre las dos clases más importantes, como lo eran españoles y criollos, debido a los siguientes puntos:

- Los nacidos en las colonias no podían acceder a cargos altos, por el tema de su nacimiento, por cual implícitamente estaban subyugados a las autoridades máximas (españoles).
- La diferenciación de clases paso a un segundo plano, dando paso a la constitución de grupos sociales, una europea (nacidos de España y sus adeptos) y la otra americana (criollo, indio y zambo).
- Criollos e indios, habían construido unas relaciones de producción más confraternada, igualmente en plano de la vida social.

Las consecuencias de la constitución de grupos se verifico en las elecciones de alcalde en Oruro, celebrada el primero de enero de 1781.

Remitiéndonos a los niveles de discursivos nos servirán para determinar el pasquín y ver sus restricciones, así elaboraremos nuestra gramática de producción.

Nivel 1: Se trata de una discursividad extensa y heterogénea, donde encontramos marcas sobre enunciados que remiten representaciones sociales de descontento contra sus gobernantes.

Nivel 2: Bajo una discursividad más restringida, encontramos que el texto pertenece al genero pasquín, pero basado en un genero de pensamiento en referencia a los sucesos del Cuzco.

Nivel 3: La discursividad nos lleva a entenderlo en relación con los discursos de Túpac Amaru (sus edictos) y sus pensamientos integradores.

Por tanto tenemos las siguientes gramáticas de producción.

La existencia de un mestizaje[2] de paisanismo entre los habitantes. (movimiento integrativo).

Los sucesos contextuales de la región, es decir, la sublevación indígena, más que todo la de Túpac Amaru, en el virreinato del Perú, su paso hacia el Sur[3], y sus represalias contra la administración real.

Bajo estas reglas, nos dispondremos a analizar y describir las relaciones entre producto (los edictos y el pasquín), con sus respectivas marcas de similitud.

Por tanto es necesario sostener el siguiente modelo.
Discursividad de la Revolución de Túpac Amaru basado en
- Integración Americana.
- Paisanismo entre nacidos en América

(Di) Rebelión orureña
10 de febrero de 1781
Discurso de Sebastián Pagador


Pasquín uno

Sosteniendo este puntos, nos remitiremos a describir el modelos expuesto, con las marcas ya identificadas en el pasquín en relación con las marcas existentes en el discurso de Túpac Amaru reflejado en los edictos de esté, bajo las condiciones productivas (producción y reconocimiento).

2.4.1.1. Condiciones de producción

Como se vio en el anterior acápite, la primera parte del pasquín hace relevancia al contexto en que se encontraba la región, reflejando de igual manera la visón de Túpac Amaru, con la sacudida al yugo del Rey, teniendo también la relevancia sobre la advertencia contra los ministros tiranos, reflejado en el mal gobierno. Pero ahora nos dedicaremos como es la relación con los edictos de Tungasuca (25 de Noviembre de 1780) y Chichas (23 de diciembre de 1780)[4], escritos recuperados, cuando estos iban llegando a la Villa de Oruro, en vísperas de las elecciones de alcalde del primero de enero de 1781.

Siguiendo a Verón, nos dedicaremos a describir las marcas del pasquín en relación con estos edictos.

RELACIÓN DE DISCURSOS
MARCAS
MARCAS
MARCAS

Edicto de Tungasuca (25 de Noviembre de 1780)
Edicto de Chichas (23 de diciembre de 1780)
Pasquín numero uno
1
“D. José Gabriel Tupac-Amaru, de la sangre real y tronco principal” (Las cursivas son del autor)

“…he determinado sacudir este yugo insoportable y contener al mal gobierno…”
“D. José Gabriel Tupac-Amaru, indio de la sangre real y tronco principal” (Las cursivas son del autor)

“…he determinado sacudir este yugo insoportable y contener al mal gobierno…”
Sacudir el yugo del ajeno rey y coronar al dueño
2
“…criollos paisanos (…) vivamos como hermanos, congregados en un cuerpo destruyendo a los europeos.”
“…mi único animo es cortar el mal gobierno de tanto ladrón…”
“…criollos paisanos (…) vivamos como hermanos, congregados en un cuerpo destruyendo a los europeos.”
“…suprimir tanto desorden (…) tomando aquellas medidas que han sido conducentes para el amparo,. protección y conservación de los españoles criollos, de los mestizos, zambos e indios y su tranquilidad, por ser todos paisanos y compatriotas, como nacidos en nuestras tierras y de un mismo orijen (sic) de los naturales, y haber padecido todos igualmente dichas opresiones y tiranías de los europeos…”
Americanos
Maten sin temor a los
Ministros tiranos
3


Retractarse
Victoria

En este cuadro hemos encontrado enunciados casi idénticos al pasquín número uno, desglosados en referencia a las secuencias que advertíamos en anteriores subtítulos (2.2 y 2.6.2.)

Ø Recuadros uno

En la primera línea de cuadros, encontramos similitudes en ambos textos, como la presentación de Túpac Amaru, en los edictos de Tungasuca y Chichas como sujeto de sangre real, en referencia implícita con el enunciado “coronar al dueño”.

Después encontramos similitudes cuando Amaru enfatiza en el enunciado “he decidido sacudir este yugo”; igualmente presente en los edictos de Tungasuca y Chichas, y que va en concordancia con lo que estipula en pasquín: “Sacudir el yugo”.

Ø Recuadros dos

En los recuadros que se encuentran en la parte dos, encontramos concordancias de referencia y similitud, respecto a enunciado “Americano” destacado en el pasquín uno, por ejemplo en los edictos de Tungasuca y Chichas se destaca “…criollos paisanos…”; además en el edicto de Chichas se pone de manifiesto el enunciado “…ser todos paisanos y compatriotas, como nacidos en nuestras tierras y de un mismo orijen (sic) de los naturales…”.

Siguiendo con los términos del pasquín uno encontramos la frase Maten sin temor a los ministros tiranos, que se encuentra en relación la otra frase de los edictos de Tungasuca y Chichas: “…destruyendo a los europeos.”

Ø Tercer recuadro

En el tercer recuadro no existe referencia, mediante la descripción de los edictos de Tungasuca y Chichas, por lo cual estos enunciados no pueden ser marcas, pero es importante nombrarlo para demostrar tal razonamiento.

Poniéndonos en relación del análisis de producción [PDi, Di y Oi], PDi (los edictos de Túpac Amaru), esta en función de signo (interpretante anterior), del discurso en relación del objeto dinámico que en este caso es el pasquín uno, en otras palabras, los edictos de Túpac Amaru, se encuentra en función de interpretante del objeto dinámico que es el pasquín.

Como nuestro pasquín dentro la formula [PDi, Di y Oi], y es objeto dinámico, lleva a explosionar una serie de conceptos o representaciones respecto a él; por ello las descripciones de los recuadros uno y dos son oportunos, al compararlos con las marcas del pasquín, ya que son sus representaciones pasadas[5].

a) Desfasajes en las condiciones de producción

Es importante también describir los desfasajes entre uno y otro texto, para poder entender como el discurso toma otros matices.

Sobre el primer recuadro, observamos como el pasquín atribuye implícitamente el derecho de propiedad del trono incásico, al rebelde del Cuzco, en este caso a Túpac Amaru, en relación a como en los edictos de Tungasuca y Chichas se presenta como sujeto de sangre real, y más relevante cuando en el edicto de Chichas utiliza el adjetivo indio.

Siguiendo el mismo recuadro, apreciamos el objetivo de los edictos de Amaru cuando hace referencia a “sacudir el yugo insoportable”, cortando el “mal gobierno”. Pasquín se remite a determinar de manera directa a “sacudir el yugo”, pero atribuyendo este aspecto al Rey de España de ese entonces Carlos III, acá advertimos otro desfasaje entre un discurso y otro.

En el segundo recuadro, podemos percibir, el llamado de Túpac Amaru, para poder levantarse contra los europeos, pero vayamos por partes.

Los discursos amaristas, reflejan el llamado a los criollos, bajo el punto de denominarlos hermanos y paisanos, pero si llevamos nuestra atención en el edicto de Chichas que data del 23 de diciembre de 1780, vemos como se amplia el llamado a las otras clases sociales, los mestizos, zambos y por supuesto a los indios, por su naturaleza de nacimiento, el americano que no se lo ve. El pasquín, prefiere resumir todo este punto bajo el término de americanos, aunque este era un hecho palpable en la vida cotidiana de la Villa de Oruro.

Otro desfasaje, es el de las represalias; en los edictos de Tungasuca y Chichas, de acuerdo al enunciado se pretende “cortar el mal gobierno de tanto ladrón”, pero en el edicto de Chichas, se explica la causa más explicita del porque el comportamiento; “por haber padecido todas las opresiones y tiranías de los europeos”. En el pasquín se indica de forma descriptiva a quién hay que aplicar la sentencia de muerte, “maten sin temor a los ministros tiranos”.

Tal como lo indican los historiadores tratados, la elaboración del pasquín, se baso en los aspectos integrativos, pero fue modificado según el grado de la coyuntura, respecto a los discursos amarista, de aquella época.

Describiendo esta parte podemos evidenciar como el texto del pasquín tiene concordancias con los edictos de Túpac Amaru, en la forma de sus acciones que el tomaba respecto al yugo, que consistía en toda la administración del Rey.

Partiendo del aspecto extra-textual de las noticias del Virreinato del Perú, el cual tiene relación en un marco fenómeno extra-textual con dichas noticias, de la revolución de Túpac Amaru, cuando ya estaba en marcha esta empresa reinvindicatoria.

La segunda parte de los recuadros refleja el aspecto integrativo y de represalias que compartían los orureños, en especial el partido americanista, y los pueblos respecto a las represalias; lo cual daría un encuentro de pensamientos encontrados.

La vida social, fue un factor para que los orureños compartan estos ideales, recordemos que la gente natural de la villa de Oruro, asemejaba o comparaba a los europeos con los judíos, siendo estos culpables de la crisis económica en la villa de Oruro. A causa de esto el mestizaje se afianzo más en Oruro, siendo tal vez una referencia para que los enunciados americano y paisano fueran concordantes con los edictos de Túpac Amaru que tocan este aspecto.

Como sabemos Oruro no fue privilegiado, como Potosí respecto a las nuevas medidas de la reforma, siendo un factor clave para entender como socialmente los orureños y los revolucionarios fueran abrasadores de las ideas de Túpac Amaru, naciendo a la luz los pasquines que contenían los ideales propugnados por estos.

Bajo estos pensamientos, se desarrollo el pasquín número uno, reflejando el descontento de sus creadores influenciados más que todo en las ideas de Túpac Amaru.

2.4.1.2. Condiciones de Reconocimiento

RELACIONAMIENTO
MARCAS
MARCAS

Discurso de Sebastián Pagador
Pasquín numero uno
1

Sacudir el yugo del ajeno rey y coronar al dueño
2
“Amigos, Paysanos (sic) y compañeros…” hemos sufrido la tiranía de los chapetones en ira y furor para despedazarlos y acavar (sic) si es posible con esta maldita raza…”
Americanos
Maten sin temor a los
Ministros tiranos
3

Retractarse
Victoria

En esta parte, utilizaremos la formula de las condiciones de reconocimiento, [(Di)-(O)-R (Di)], donde nuestro objeto el pasquín pasa a ser un objeto inmediato, porque solamente es una pequeña representación de R (Di), en este caso el discurso de Sebastián Pagador.

Recordemos que el objeto inmediato da algunas representaciones del interpretante, en relación con su objeto. Del pasquín pueden salir diversas interpretaciones, que quedaran hacia delante, pero enmarcándonos en nuestro espacio de estudio no los trataremos.

Solamente en el segundo recuadro, podemos apreciar la similitud entre el discurso de Sebastián Pagador y el Pasquín, en el punto de Amigos, paisanos y compañeros, en relación con el aspecto de americanos, después el punto de maten sin temor a los ministros tiranos, en relación con el enunciado de Sebastián Pagador: hemos tenido con los españoles europeos, en ira y furor y acabemos de una vez con esta maldita raza

a) Desfasajes en las condiciones de reconocimiento

De acuerdo en el segundo recuadro, podemos identificar como en el pasquín el tema de americanos, entra en desfasaje cuando Sebastián Pagador en su discurso del 9 de febrero de 1781, llama a todos por los denominativos, Amigos, paisanos y compañeros, pero en relación el tema de naturaleza de nacimiento.

En el punto de represalias del pasquín maten sin temor a los ministros tiranos, se puede advertir con más claridad y en relación directa los enunciados: “…hemos tenido con los españoles europeos, en ira y furor y acabemos de una vez con esta maldita raza.”, en concordancia con el pasquín.

Debemos tomar en cuenta que cuando estallo la revolución del 10 de febrero de 1781 todas estas apreciaciones se realizaron con muerte y persecución de todos los europeos, acción llevada a cabo por criollos e indios de la villa, pero con la llegada de los indios de los otros lugares tales preceptos con el pasar del tiempo ya no se practicaban, porque los indios de los alrededores empezaban a tratar mal a los criollos de la Villa de Oruro, derivando en el rompimiento del pacto de paisanismo entre estos.

Debido a esto hemos podido identificar dos tipos de pactos, el interno y externo. El interno se refiere a modo de vida social construida por mucho tiempo entre los criollos orureños y los indios que vivían en la Villa de Oruro, dicho fue respetado después de la expulsión de los indios de los alrededores.

Respecto al pacto externo, este no se dio, por los abusos que no soportaron lo criollos departe de los indios de los alrededores de Oruro.

Asimismo cabe destacar, que las ideas de Túpac Amaru, no fueron practicadas al cien por ciento, tanto por criollos e indios de los alrededores, pero de existir un grado de inferencia del pensamiento del caudillo indígena el los pasquines y el discurso de la revolución existió, por las proclamas y gritos a favor de la causa indígena en los días de la revolución orureña del 10 de febrero de 1781.

Finalmente, podemos decir que las condiciones de producción del pasquín, son los discursos de Túpac Amaru, que concordaban con la integración americanista, y la represión contra el mal gobierno, pero cabe recalcar, que la integración americana, ya databa en Oruro de mucho tiempo atrás.

I. CONCLUSIONES

Las condiciones de producción del pasquín que apareció antes de la revolución orureña del 10 febrero de 1781, fueron los discursos de Túpac Amaru, mediante sus edictos, bajo tendencias de movimiento integrarivo, entre criollos e indios, pero con la diferencia que en Oruro ya fue desarrollado el paisanismo entre habitantes, algo que debemos tomar en cuenta, por tanto las condiciones de producción de la revolución de orureña del 10 de febrero de 1781, fueron los discursos de Túpac Amaru, reflejado en el movimiento integrativo, primordialmente.

Túpac Amaru, incido sobre la Villa de Oruro, aprovechando el contexto desfavorable de los criollos de Oruro, por el poco tratamiento de las reformas administrativas del Carlos III de España, en el rubro de la minería, principal fuente ingreso. Por tanto podemos indicar que el nivel de pertinencia de Túpac Amaru fue influyente, por las marcas encontradas, en producción, pero en reconocimiento, hemos podido advertir, que después de la revolución, la influencia decayo, por los malos tratos de los indios que vinieron de los alrededores a coadyuvar al castigo de lo españoles.

Sobre este punto, no tenemos un producto de la época, solo testimonios después de los hechos, identificando solamente como verdadero movimiento integrativo, al nivel interno, es decir los habitantes que vivían en la Villa de Oruro, indios, criollos, mestizos, y no así con los indios de los alrededores de la villa, que es un nivel externo.

Esta aproximación al discurso de la revolución orureña del 10 de febrero de 1781, es solamente una lectura de las miles que se pueden realizar desde distintas áreas, ya sea focalizándose en los acontecimientos, o en el pasquín. Los métodos empleados en este trabajo por mas exhaustivos que sean, jamás podrán representar ni reflejar nuestro objeto de estudio en todas sus facetas, siempre dejaremos algo a un lado, tal como los sustenta Eliseo Verón en La Semiosis Social.

Este ha sido el estudio sobre el acontecimiento de gran trascendencia para la historia de Oruro y Bolivia, por lo cual solamente nos quedamos con catalogarla como una aproximación.


Otoño, del 2008
[1] En la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón, se indica la diferencia entre hecho social y acontecimiento social, siendo que la primera si bien es un hecho particular, no trasciende cuando es conocido por todos mediante discursos que hablen de él. Este ejemplo esta remitido al aspecto de los medios masivos de comunicación, donde un hecho por más que sea social no será conocido sin la cobertura de la prensa, en otras palabras solamente los discursos materializados en materias significantes pueden reflejar el acontecimiento social.
[2] Aunque, este aspecto data de mucho tiempo atrás, por eso no era lago nuevo este comportamiento en la Villa de Oruro.
[3] Basado en las noticias que rumoreaban su avanzada hacia los pueblos del Sur.
[4] Edictos recopilados por el Coronel de Caballería del Ejercito del Perú y fundador de su independencia, Cnl. Manuel de Odriozola, Epocas del coloniaje, y de la conquista, después de la independencia y hasta nuestro presente, 1863.
[5] Acá nos basamos en la fecha de constitución es decir: primero el edicto de Tungasuca (25 de Noviembre de 1780) y después el edicto de Chichas (23 de diciembre de 1780), para finalmente llegar al pasquín (finales de diciembre o primero de enero de 1781).

LOS PASQUINES EN LA REVOLUCION ORUREÑA DEL 10 DE FEBRERO DE 1781